Cada niña y niño es diferente y por ello, sus necesidades educativas también lo son. Existen colectivos que demandan unas Necesidades Específicas de Apoyo Educativo diferentes al resto de alumnas y alumnos que hay que cubrir pero no hay que olvidar que todas ellas/os , junto con el resto del alumnado, cuentan con talentos individuales que hay que descubrir y potenciar.
En esta sección se presenta el Proyecto PITEAS y las jornadas de formación inicial para el profesorado que se llevaron a cabo el pasado mes de Mayo en la Sede de la Fundación Barrié en Vigo. Además, se recogen los diferentes talleres que se impartieron en estas jornadas así como las ponencias de distintas personalidades del mundo educativo que se dedican a la investigación de las Altas Capacidades y a la formación del profesorado en este ámbito.
Presentación del Proyecto PITEAS
PITEAS, Programa de Formación y Mentoring para el Desarrollo del Talento, promovido por la Fundación Barrié, la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y la Unidad de Altas Capacidades de la Universidad de Santiago de Compostela USC, nace como una iniciativa de formación del profesorado para la optimización de la detección y el desarrollo del talento en las aulas...
Taller "Coca - Cola para todos"
El objetivo principal de este taller es proporcionar herramientas necesarias a los docentes asistentes para detectar y dar respuesta tanto a los alumnos y alumnas de talento y/o al alto rendimiento como al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, revisar la normativa de regulación existente en la actualidad y ayudar a dar una respuesta educativa ajustada a este alumnado. También se analizan los pasos necesarios para desarrollar en un centro un Programa de Enriquecimiento Curricular basado en el aprendizaje cooperativo y en el modelo SEM...
Taller "Actúo, luego existo"
El teatro nos proporciona libertad de disfrutar, jugar y al ser otro y sacar al niño o niña que llevamos dentro. Las técnicas dramatúrgicas suponen unos recursos que permiten, a través de la adopción de distintos papeles y puntos de vista, fomentar la empatía, las capacidades de adaptación e improvisación y favorecer además el ambiente propicio para la ruptura de roles excesivamente formales en distintos contextos...
Taller "Aerolíneas SEM aterrizan en la escuela: potenciación y democratización del talento"
En este taller José Pallero expone su experiencia en la aplicación del modelo de Enriquecimiento SEM en el aula. Para eso, se realiza una introducción previa al SEM hablando del Modelo de los Anillos de Renzulli que hacen referencia a las características principales de los alumnos y alumnas con Altas Capacidades. Estas tres características son: capacidad intelectual superior a la media, alta persistencia y motivación de cara a las tareas que resulten de interés y una elevada creatividad...
Taller "Challenge accepted"
El taller se presenta como un ejemplo de una experiencia de enriquecimiento realizada en el colegio “A Grande Obra de Atocha” en la que se realizaron más de treinta clusters simultáneos. El objetivo del taller es por tanto, describir y explicar cómo se llevó a cabo esta experiencia, para que pueda ser repetida por otros centros...
Ponencia: "El triángulo mágico de las Altas Capacidades"
En esta ponencia, la profesora Carmen Pomar habla del mágico número tres en las Altas Capacidades. Tres son los componentes que nos permiten elaborar modelos educativos consistentes: la teoría, la investigación y la práctica. La Psicología Educativa permite dar una dimensión aplicada de lo que se estudia y de los que se investiga para mejorar el proceso educativo...
Ponencia: "El uso del enriquecimiento Tipo II para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje"
Carla Brigandi nos habla en esta ponencia sobre la necesidad de la diferenciación curricular para lograr que los alumnos y alumnas se involucren y disfruten del aprendizaje. Hace un breve resumen del Modelo de Enriquecimiento Escolar (SEM) para después centrarse en las actividades de enriquecimiento Tipo II como tema central de la ponencia...
Taller "¿Qué siente Amanda cuando sube a escena?"
Este taller intenta mostrar, mediante una breve introducción a modo de ejemplo, en qué consiste el Módulo de Teatro que se realiza en el Colegio Eduardo Pondal, en el que se trabaja con las emociones mediante la improvisación y la expresión corporal, empleando ejercicios básicos de teatro, con el fin de reforzar el sentido de trabajo en equipo de los alumnos y alumnas, su empatía, elocuencia, confianza en sí mismos/as, su propia capacidad de comunicación…
Taller "Particpación sin colorantes ni conservantes"
Autores de reconocido prestigio, postulan que después de dos semanas tendemos a recordar un 70% de lo que decimos y un 90% de lo que decimos y hacemos, siendo mucho menor la pegada que deja lo que escuchamos o lo que vemos en el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas en el marco escolar...
Taller "Falling"
El objetivo de este taller es dales a los participantes la oportunidad de dejarse llevar, hacer una búsqueda interior, perder la vergüenza de expresarse artísticamente, por medio de un proceso creativo incentivado por una serie de actividades individuales o en pequeños grupos que harán que avances y “se dejen caer”...
Taller "El SEM desnudo"
Este taller funciona como un espacio para presentar y exponer las dudas, miedos y preocupaciones respecto a la aplicación del modelo SEM, así como las dificultades y obstáculos que suponen de forma inherente todo proceso de cambio en un centro y de forma especial la dificultad de adopción de una metodología centrada en el trabajo por proyectos. El SEM desnudo implica el esfuerzo de desnudar un modelo pero también de denudarse a uno mismo, quitándose de estos miedos...
Ponencia: "El deseo de crear o crear deseos"
En los inicios de los estudios teóricos sobre la creatividad está la diferencia entre pensamiento convergente y divergente, el primero caracterizado por ser un pensamiento analítico, deductivo, formal, crítico… producido a partir de la información dada que lleva a conclusiones determinadas, correctas o aceptables. El segundo es un pensamiento sintético, inductivo, expansivo, libro, informal, creativo…susceptible de llevar a la variedad de las ideas y soluciones...
Taller ¿Es posible crear sin cooperar?
El aprendizaje cooperativo se considera un recurso muy importante a la hora de enseñar, pero también debe de tenerse en cuenta como herramienta metodológica de cara a la atención a la diversidad, pues permite que el desarrollo personal se adapte a las potencialidades de los alumnos y alumnas, pasando a ser una buena estrategia de personalización del aprendizaje. Pero esta cooperación no debe de quedar cerrada a lo que suceda en el aula, los profesores también deben de saber trabajar en equipo, entre ellos/as, con otros miembros de la comunidad educativa y con las familias del alumnado...
Taller "Del Faber Castell al Cluster"
Este taller pretende explicar de forma específica el proceso de instauración del modelo SEM en las etapas educativas de Infantil y 1º y 2º de Primaria en el CPR Plurilingüe Salesianos San Juan Bosco (A Coruña) con el objetivo de exponer una experiencia de éxito en un cambio desde las prácticas más tradicionales de cara a una metodología de trabajo acorde con una imagen del niño y niña que los haga corresponsables y artificies de su propio aprendizaje...
Taller "Pavo a la miel con sabor a Roma"
En este taller se expone la experiencia de inmersión en el modelo SEM en el currículum de un curso de Primaria en el CEIP Ben Cho Shey. Se parte de que cada año y cada curso son nuevas oportunidades que se les presentan a los maestros y maestras para probar “recetas nuevas” en sus aulas...
Taller "El ritual de la espera en algunos trucos de magia"
Los principios sobre los que Friedrich Fröbel fundó su modelo de educación a principios del siglo XIX siguen siendo válidos para promover cambios en la educación: un enfoque basado en los intereses y la madurez que supone un desafío permanente, una creación de los espacios que favorezca un clima lúdico y motivador, el diseño de herramientas que estimulen la experimentación a través del juego y una educación integral en contacto con la naturaleza y la sociedad...
Ponencia: "Words of Wisdom"
“Palabras de sabiduría” es la primera ponencia impartida por el profesor Joseph Renzulli de la Universidad de Connecticut. Se trata de una ponencia abierta en la que todos los interesados tuvieron la oportunidad de escuchar al profesor hablar de las experiencias vividas a través de la implementación del modelo SEM en las aulas...
Ponencia: "Why Enrichment Makes a Difference: Results of Longitudinal Research on the SEM"
Desde ya varias décadas, es fácil que cuando alguien habla de enriquecimiento curricular incluya los nombres de Joseph Renzulli y Sally Reis en la conversación, pues estos dos autores americanos llevan trabajando juntos en esta temática más de 30 años...
Ponencia: "The Underachievment Dilemma"
Uno de los problemas que más frustración produce en los docentes es el problema del bajo rendimiento. ¿Por qué estos alumnos y alumnas, que sabemos que pueden más de lo que están dando, ni rinden al nivel que se espera? ¿Qué hacemos con ellos/as, cómo motivarlos, cómo ayudarlos a desarrollar su talento? Sally Reis, experta en áreas de enriquecimiento y bajo logro, nos ayuda a contestar a estas preguntas en su conferencia...
Ponencia: "Houndstooth"
En la última ponencia de estas jornadas de formación inicial para el profesorado, el profesor J. Renzulli presenta la línea de investigación a la que se dedica en la actualidad su grupo de trabajo, la denominada “Operación Houndtooth”. Se trata de un desarrollo continuo de teorías anteriores, como la Teoría de los tres anillos o el Modelo Triádico de Enriquecimiento, contempladas ahora desde un marco más amplio de desarrollo social...